¿Cómo 'hacer' ciudad considerando las diferencias de género?

La lucha de las mujeres por el reconocimiento de que su aporte a la sociedad no es sólo reproductivo, ha sido una constante en el tiempo. De ser invisibles, y rezagadas al dominio de lo privado, hoy las mujeres han pasado a asumir nuevos roles que antes les eran negados y los espacios ganados, han ido modificando la manera en que participan de la vida de la ciudad.

Sin embargo el exceso de burocracia, indolencia y falta de voluntad han dejado los cambios físicos de la ciudad en un evidente desfase, distanciados de los cambios ideológicos, quedándose muchas veces en los discursos del como debiera ser.

¿Cómo 'hacer' ciudad considerando las diferencias de género? - Más Imágenes+ 1

Espacio Compartido: proyecto de urbanización en Malgrat de Mar (Barcelona). Image © Adrià Goula

En el diseño urbano la perspectiva de género parece tema de otros dominios o es, al menos, un aspecto aún incipiente. Se piensa que las ciudades ofrecen igualdad de oportunidades, partiendo del supuesto que son espacio neutro en lo que a equidad de género se refiere, pero no es así, pues la urbe es escenario constante de diferencias.

Las posibilidades de “vivir la ciudad”, son menores para algunos conglomerados sociales como las mujeres, en donde los recursos urbanos no son suficientes ni consideran sus particularidades. La superposición de roles de la mujer; madre, dueña de casa, trabajadora, etc, requieren determinadas condiciones espaciales para el vínculo y uso del entorno: infraestructura vial, redes de servicios, espacios públicos y equipamiento que impactan en el acceso a los servicios públicos urbanos, la participación ciudadana activa de la mujer y su percepción de seguridad principalmente. Es en la consideración de estos factores, en el ignorar o reconocer las diferencias donde el discurso se olvida o se convierte en realidad.

"Plaza de bolsillo" de Santiago (Chile) sobre un sitio abandonado por 40 años. Image © Plataforma Urbana

Cuando nos adentramos al fenómeno de la incorporación de las mujeres a lo público, especialmente en lo que respecta a su participación en el mundo laboral y político, hay un desfase entre el discurso y las reales oportunidades de inclusión y aceptación, produciéndose una asincronía entre el deber ser y el poder ser (Molina, 2006:190).

Este desfase se experimenta en muchos aspectos, pero es interés aquí, poner de manifiesto que es también una expresión de los procesos urbanos, puesto que las relaciones entre espacio, género y trabajo son asincrónicas en las ciudades. En ellas se han gestado los grandes discursos emancipadores, sin embargo, no ha sido así respecto de las oportunidades para concretarlos. Aunque han ocurrido transformaciones, no son suficientes para hablar de una acabada incorporación de las mujeres a la sociedad. Hay deudas en lo salarial, jurídico, educativo y por supuesto, territorial, entre otras (CASEN 2015).

"Plaza de bolsillo" de Santiago (Chile) sobre un sitio abandonado por 40 años. Image © Plataforma Urbana

Las dinámicas de la globalización y el tránsito de las sociedades industriales a ciudades de servicios, trajeron consecuencias directas de desigualdad para la vida de las mujeres, quienes indistintamente se vieron instadas, invitadas, obligadas, seducidas o atraídas a trabajar, pero los espacios de trabajo, las distancias y los circuitos en los que ellas se desplazan, no se han modificado para ello.

Aspectos concretos de desigualdad se observan en la planificación del transporte urbano y las posibilidades para su uso, pues generalmente los horarios de trabajo de muchas mujeres son parciales y se combinan con otras tareas como movilizar a los niños, ir a alimentarlos, cuidarlos o acudir si ellos u otros familiares están enfermos. Otro ejemplo es el acceso a la vivienda, donde son las mujeres las que más resienten la localización en que estas se ubican y la forma en que se organizan los barrios, generándose falta de sentido de pertenencia e inseguridad, que sumado a la escasa, difícil o costosa conectividad las llevan a autoexcluirse y centrarse en sus tareas doméstico/familiares, lo que en definitiva las restringe en sus potencialidades y proyecciones. Un número considerable de mujeres, se ven obligadas a conjugar las exigencias de los roles productivo y reproductivo en un mismo espacio, limitando con ello sus oportunidades no sólo en el campo laboral sino también en términos de autonomía, participación colectiva y organización social. 

Los altos grados de segregación en las ciudades se reflejan en la “precariedad de las condiciones habitacionales, falta de seguridad, deterioro de la calidad ambiental, provisión insuficiente de equipamiento y servicios”, siendo las mujeres quienes más deben lidiar con la búsqueda de ajustes para enfrentar estas manifestaciones de la desigualdad (Saborido, 1999: 3).

"Plaza de bolsillo" de Santiago (Chile) sobre un sitio abandonado por 40 años. Image © Plataforma Urbana

“Hacer ciudad” requiere una adecuada gestión urbana, o sea que exista activa participación de todos sus habitantes y se vele por el cuidado y generación de espacios para el desarrollo de sus potencialidades, no sólo en términos productivos sino también en ámbitos de recreación y cultura. En lo que a género se refiere, existe déficit en el diseño e implementación de políticas urbanas que aporten a la igualdad de oportunidades, en las condiciones de seguridad (cuidados) o en el desarrollo de potencialidades para quienes viven en la ciudad. Hay desconexión entre la realidad, intereses y necesidades específicas, primando supuestos homogeneizantes al formular proyectos o programas urbanos, lo que desconoce la diversidad.

Debemos pensar en ciudades inclusivas, donde la dimensión de género [2] es un componente de vital importancia en las políticas urbanas y en la planificación de ellas, lo que contribuye a que sean más sustentables, justas y equitativas. Lamentablemente, esto se convierte en una paradoja cuando nos hacemos conscientes de que las ciudades son cada vez menos planificadas por quienes deben hacerlo y el mercado es el que modela. Las ciudades crecen en extensión, densificación y altura, adquiriendo su propio aspecto y forma, lo que no responde al imaginario y bienestar colectivo, ni a las necesidades de quienes las habitan. He ahí el desafío.

La transformación de vacíos urbanos de Zaragoza en verdaderos espacios públicos por parte de Estonoesunsolar. Image Cortesía de Estudio Gravalos DiMonte

Referencias

1. Perspectiva de género: Se sitúa la mirada en la discriminación cultural, económica, laboral, política, etc. a que se ven enfrentadas las mujeres. Aquí se presenta un giro fundacional, pues se desplaza la mirada desde lo diferente a lo desigual, de lo biológico a lo social, donde considerar las diferencias, es justamente el camino para superar la desigualdad.

2. Novas, María, 2014: 13: «El desarrollo de los conceptos del binomio género/sexo ha constituido una revolución sin precedentes desde la primera mitad del siglo XX en el pensamiento occidental: mientras que el sexo viene determinado por las diferencias biológicas entre seres humanos, el género es un constructo cultural y, por lo tanto, su deconstrucción es posible».

Bibliografía

  • Melara, Mag. La cotidianidad de la mujer en la ciudad. Revista Planeo Nº13, Género y Ciudad, Noviembre 2013.
  • Molina, Irene. Rompiendo Barreras, género y espacio en el campo y la ciudad. Ediciones El Tercer Actor, Santiago de Chile, 2006.
  • Montecino, Sonia; Rebolledo, Loreto. Conceptos de Género y Desarrollo. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales, 1996
  • Muñoz, Daniel. Cuerpos vulnerables y excluidos en el transporte público de Santiago. Revista Planeo Nº13, Género y Ciudad, Noviembre 2013.
  • Novas, María. Arquitectura y Género. Una reflexión teórica. Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género. Facultad de Ciencias Humanas y sociales. Universitat Jaume, 2014
  • Saborido, Marisol. Ciudad y relaciones de género. Unidad Mujer y Desarrollo. Documento de referencia DDR/5. CEPAL, 1999.

Este artículo ha sido originalmente publicado en la XIII edición de la publicación ArquitecturaAhora, dedicada a la discusión sobre Género, Mujer y Ciudad. En esta edición, los comentarios están a cargo de Alejandra Cornejo (Antropóloga Social, Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile) y Ana María Arteaga (Socióloga Universidad de Ginebra (Suiza). Ha sido docente en postítulos de género en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y consultora especializada de agencias de cooperación europeas, organismos de las Naciones Unidas y entidades públicas en Chile y Uruguay).

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Tatiana Rojas Leiva. "¿Cómo 'hacer' ciudad considerando las diferencias de género?" 08 mar 2017. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/806787/como-hacer-ciudad-considerando-las-diferencias-de-genero> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.